Claves para ver el ‘legaltech’ como una oportunidad, no como una amenaza

El legaltech y su batería de herramientas tecnológicas ponen patas arriba la abogacía. #Mutuaverso reúne a dos expertas en tecnología de la abogacía en una conversación imprescindible para entender y participar del cambio.

 

Reflexionar y conocer las tendencias sobre legaltech. Con este objetivo #Mutuaverso ha vuelto a convocar en las redes sociales a la comunidad de abogados, en el encuentro, Legaltech, ¿oportunidad o reto para la abogacía?, con dos profesionales expertas en tecnología. Eugenia Navarro, directora del programa Operations INON y profesora en Esade Executiva Education, y Patricia Manso, abogada con despacho propio y socia de Women in a Legal World, debatieron en este foro de transformación digital de Mutualidad de la Abogacía.

Ambas ponentes mantuvieron en directo en Instagram, Twitch y TikTok, una conversación imprescindible para conocer el impacto de la inteligencia artificial o las herramientas de predicción en el sector. Si te lo perdiste, aquí tienes la oportunidad de recuperar algunas de las claves que se pudieron oír.

 

El legal ¿un sector resistente al cambio
  • “La profesión ha cambiado mucho debido al impacto del legaltech, pero, sobre todo, el propio perfil del abogado: hoy debe incorporar nuevos conocimientos y habilidades, muchas de ellas derivadas de la tecnología. Ya no es suficiente con ser técnicamente muy bueno, hay que prestar el servicio de manera eficiente, rápida e ir gestionando riesgos, que es una manera diferente de prestar el servicio jurídico. En este sentido, vemos un sector a veces demasiado reactivo al impacto de la tecnología, que sigue pensando que hay una abogacía artesanal y no se da cuenta de que los expertos ya están hablando de que entre un 30% y un 40% del trabajo legal puede ser estandarizado. Y debemos tener claro que si lo puede hacer una máquina, lo va a hacer más rápido y más barato”. Eugenia Navarro.
  • “El sector legal es uno de los más profesionales de nuestra sociedad y de los que más lento va adaptando la tecnología al negocio, pero creo que hay avances. Es importante que desde el punto de vista de nuestro trabajo en el despacho o en la asesoría, las empresas seamos capaces de conocer esa tecnología para prestar nuestro servicio a los clientes. Lo que ya está pasando, aunque debería hacerlo más ampliamente, más rápido y de un modo más eficiente. Estamos en el proceso”. Patricia Manso.

 

‘Legaltech’: desde la universidad
  • “La profesión se ha ampliado a otro tipo de conocimientos como la comunicación, el marketing legal y las herramientas de Como mínimo, un buen abogado debe entender qué tecnología le ayuda a ser más eficiente, más rápido y, desde luego, más competitivo. No hay que inventar la rueda, pero el cliente ya no está dispuesto a pagar por según qué cosas que piensa puede conseguir con un ‘copia y pega’ en internet. Estamos viendo incluso como hay despachos y plataformas que regalan determinados tipos de documentos legales que no aportan valor, y ese es un cambio importante en el sector”. Eugenia Navarro.
  • “Tenemos que ser capaces de ver la tecnología y de traducir sus ventajas a las personas que están cerca de nosotros, a nuestros equipos y a la gente que se está formando en las escuelas de negocio. Hay que introducir ya en los planes de formación tanto la parte de Derecho digital como la de las herramientas tecnológicas, para que esos abogados el día de mañana puedan utilizarlas”. Patricia Manso.

 

 

Gestión de riesgos: herramientas predictivas
  • “Las herramientas de legaltech convierten la información en datos para ayudar a tomar decisiones. Ahora que nos movemos en un entorno cambiante, frágil y ambiguo en el que es muy difícil hablar de certeza jurídica, hay que empezar a gestionar esos riesgos y asesorar al cliente de una manera comprometida. Y creo que estas herramientas de aprendizaje automático, capaces de encontrar patrones con el análisis de millones de datos, abren el camino hacia las decisiones predictivas”. Eugenia Navarro.
  • “Existen herramientas de legaltech para la gestión de riesgos, por ejemplo, toda la parte de protección de datos está superestandarizada, o cuando se hace una due dilligence, estas herramientas son muchas veces más eficaces y rápidas que el propio abogado. Pero luego tiene que haber una labor de supervisión, lo que ocurre incluso en la elaboración de estos contratos un poco estándar, porque el buen abogado siempre tiene algo que tocar, que mejorar. Pero desde el punto de vista de la carga del trabajo, no es lo mismo revisar un documento que hacerlo desde cero”. Patricia Manso.

 

IA y ‘legaltech’: adónde nos lleva
  • “A veces se habla de la IA desde una perspectiva un poco peliculera: va a sustituir a los abogados o va a haber robots-jueces, y esto crea una alarma que no se corresponde con la realidad actual de la tecnología en el sector legal. Es verdad que hay muchos tipos de legaltech que hay que distinguir, que impacta en la creación de nuevos productos y nuevas maneras de ofrecer servicios diferenciando entre ejercer el Derecho y prestar servicios jurídicos, que no es lo mismo. Pero el gran cambio es la IA generativa, el famoso ChatGPT, capaz de generar documentos inéditos en base a todo lo que ha leído, y es verdad que un abogado puede leer mucho pero un la IA puede leerlo todo. Yo creo que eso va a transformar la profesión de verdad. Lo que será importante será formar a nuestros abogados para saber qué preguntas son relevantes hacer a este tipo de tecnología, para luego moverlo hacia un trabajo de mayor valor añadido”. Eugenia Navarro.
  • “La IA va a transformar la abogacía como ya ha transformado otros sectores, aunque a día de hoy no estamos en ese punto. Por otro lado, estamos intentando regularla. La UE va a sacar el primer reglamento, y es verdad que probablemente no va a ser el escenario ideal, porque tampoco el regulador sabe muy bien cómo hacerlo. Si finalmente se establece un escenario de niveles de riesgo, como parece, la situación es que ChatGPT y este tipo de IA quedarían englobadas dentro de las inteligencias artificiales con escenario de riesgo alto, por lo que estarían controladas por el factor humano, lo que no sé hasta qué punto es posible. Lo que sé, es que los abogados tenemos que hacer todo lo posible por aprender estas herramientas, porque el día de mañana la vamos a tener que utilizar”. Patricia Manso.

 

 

‘Legaltech’: ¿aliado o sustituto?
  • “A veces el abogado se estresa pensando que tiene que utilizar herramientas de legaltech, cuando lo primero que tiene que hacer es generar procesos de innovación que le ayuden a entender para qué las quiere. Y esa reflexión sobre qué es lo que necesita para ser competitivo en el mercado es algo en lo que nada puede sustituir al abogado. Pero es una realidad que ya está aquí, estamos viendo en diferentes informes que los clientes están exigiendo además de una excelencia técnica jurídica, una tecnología para ser más eficiente: van a ser los clientes los que van a tirar del sector para marcar esta evolución”. Eugenia Navarro.
  • “El abogado no solo absorbe los conocimientos que tiene por su labor profesional, va más allá para añadir un plus, que es donde creo que tenemos que ir los buenos profesionales. Algo que, al menos de momento, resulta imposible hacer a una IA, que solo trabaja con la información de que dispone. Por eso, cojamos las herramientas, utilicémoslas y seamos capaces de ser mejores profesionales”. Patricia Manso.

 

Mujer: emprendimiento en ‘legaltech’
  • “Una de cada cinco legaltech está dirigida por mujeres, que es el mismo porcentaje que tenemos en el mundo del emprendimiento en general. Es muy importante que las mujeres emprendamos porque eso nos ayudará a seguir aprendiendo y a seguir creciendo. Las ayudas son buenas, pero creo que la meritocracia está ahí, y nosotras tenemos que llegar por nuestros métodos y con nuestros recursos, ya que somos lo suficientemente capaces”. Patricia Manso.

 

 

 

¡Únete a la comunidad de personas que ya están definiendo su futuro!